Temáticas
Los últimos años han sido testigos de una transformación en la docencia universitaria, especialmente en el ámbito de la Arquitectura Técnica e Ingeniería de Edificación.
Con la promulgación en el año 2007 de los “Requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Arquitecto Técnico” (Orden ECI/3855/2007), las Escuelas de Arquitectura Técnica adoptaron en sus planes de estudio un enfoque centrado en el aprendizaje del estudiante, utilizando metodologías activas, adoptando la evaluación por competencias y promoviendo el uso de nuevas tecnologías educativas.
La implementación de estas nuevas estrategias pedagógicas ha sido impulsada por la necesidad de formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos de un sector en constante cambio, teniendo en cuenta las demandas actuales del mercado laboral y los nuevos perfiles profesionales.
Se buscan contribuciones que aborden experiencias concretas que demuestren cómo se han implementado estas innovaciones en el aula, así como los resultados obtenidos en términos de mejora del aprendizaje y de la empleabilidad de los egresados.
Las contribuciones que se incluyan en esta temática estarán destinadas a profundizar en materia de:
- Nuevas metodologías y estrategias de enseñanza
- Prácticas relacionadas con la evaluación del estudiantado
- Experiencias relacionadas con la planificación docente
- Experiencias de evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje
- Modelos de incorporación a la práctica docente para el profesorado novel
- Experiencias de acción tutorial
- Proyectos ApS (Aprendizaje y Servicio)
- Incorporación de herramientas digitales
- Formación semipresencial y online
- Actividades que promuevan la interdisciplinariedad
- Participaciones transversales con alumnos de etapas escolares y pre-universitarios
La colaboración entre instituciones y la implementación de nuevas herramientas de gestión es fundamental para lograr mejorar la calidad de la enseñanza en el ámbito universitario. Con la recopilación y análisis de datos sobre el rendimiento académico, la participación estudiantil y la satisfacción docente se pueden identificar áreas de mejora y tomar decisiones basadas en evidencia.
Comprometidas con la sostenibilidad, la inclusión y la internacionalización, las instituciones han logrado enriquecer su oferta académica a través de la implementación de nuevos programas y la firma de acuerdos de colaboración, formando profesionales más competentes y comprometidos con el desarrollo sostenible.
Se invita a compartir experiencias sobre iniciativas exitosas en materia de gestión académica, como programas de calidad, movilidad internacional y fomento de la inclusión, para docentes, estudiantes y PTGAS.
Las contribuciones que se incluyan en esta temática estarán destinadas a profundizar en materia de:
- Gestión de centros y departamentos
- Programas de gestión de calidad de títulos
- Gestión de convenios nacionales e internacionales
- Fomento de la internacionalización de la docencia (Programas de intercambio para docentes, estudiantes y PTGAS)
- Revisión de los Planes de Estudio
- Incorporación del bilingüismo a las prácticas docentes
- Incorporación de aspectos relacionados con la inclusión y sostenibilidad en los centros
- Reflexiones sobre competencias y habilidades necesarias en los estudiantes
Hasta la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a través del denominado Plan Bolonia, la investigación suponía una ocupación anecdótica en la carrera de un Arquitecto Técnico. La transformación de los estudios de Diplomatura a Grado ha permitido que los egresados puedan acceder tanto a programas de posgrado como de doctorado, ampliando su formación y posibilidades de trabajo.
Los campos de investigación en los que centran su actividad los Arquitectos Técnicos son muy variados, abarcando desde los materiales de construcción innovadores, la seguridad y salud, la eficiencia energética, los nuevos métodos constructivos, las patologías en la edificación, hasta la construcción industrializada y prefabricada, entre otros.
Mención aparte a la investigación en docencia realizada por el profesorado de los grados que, por un lado, supone un impacto directo en la mejora de la calidad de la educación en los títulos y, por otro, demuestra el compromiso con la excelencia educativa de los docentes al investigar sobre sus propias prácticas.
Las contribuciones que se incluyan en esta temática estarán destinadas a profundizar en materia de:
Cómo incorporar avances tecnológicos en la enseñanza de la edificación
- Interrelaciones entre la Arquitectura Técnica y otras disciplinas
- Estrategias que impulsen la creación y consolidación de equipos de innovación docente tanto a nivel particular de centros o interuniversitarios
- Experiencias en Proyectos de Innovación Docente
- Implantación de la cultura del emprendimiento en la práctica docente
- Digitalización de la docencia y los procesos de virtualización
- Divulgación a la sociedad de la actividad académica
- Experiencias de introducción a la investigación científica
- Participación en redes de investigación
- Participación en proyectos de investigación de pública y privada concurrencia (internacional, nacional, autonómico, adscritos a los planes propios de cada universidad o financiados en el marco de empresas)
- Transversalidad de la investigación interescuelas
- Multidisciplinariedad y transdiciplinariedad de la investigación en Edificación