Pasar al contenido principal

Presentación

Presentación

El proyecto pretende estudiar los cambios en los mapas sociales de las ciudades medias españolas interiores y sus áreas urbanas en las últimas décadas (2001-2021). Para ello se analizan los procesos de diferenciación socioespacial y segregación residencial urbana, poniéndolos en relación con los cambios experimentados en la vivienda y el espacio residencial en las últimas décadas. Los recientes procesos de suburbanización y transformación urbana, junto a cambios estructurales globales y locales, han incidido en una reordenación de los mosaicos sociales a una escala territorial y con mayor complejidad interna.

Tras haber estudiado en anteriores proyectos las dinámicas y las características de los procesos de urbanización, se abordan aquí las transformaciones socioespaciales para reflexionar sobre la segregación y la fragmentación en la ciudad contemporánea. Una de las hipótesis plantea que la reconfiguración física y social habría resultado en una creciente fragmentación urbana. Otra apunta que, en las ciudades medias, el tamaño y la escala inciden en una menor diferenciación y que, a falta de distancia física entre los grupos, se despliegan otro tipo de mecanismos de distinción (barreras físicas, simbólicas y narrativas des/valorizantes) que el proyecto, también, trata de abordar. Para su despliegue se utilizan fuentes primarias y secundarias, con metodologías y técnicas cuantitativas y cualitativas que se desarrollan sobre diversas escalas (área urbana, municipio, barrios, sección de distrito y manzana/parcela) hasta llegar a la escala individual en el estudio de las prácticas cotidianas de uso espacio-temporal de familias y personas en los “barrios extremos” (más favorecidos/menos favorecidos).

La investigación se estructura en dos subproyectos. El primero, “Segregación socioespacial y geografías de la vida cotidiana“, aborda el estudio de la recomposición socioespacial a través del análisis de la movilidad residencial y  el estudio y caracterización de las diferentes áreas socioresidenciales. Paralelamente, el segundo, “Fragmentación espacial, fábrica urbana y vivienda”, se centra en el estudio de las variaciones y características del parque de vivienda. En una primera fase, y en ambos casos, se utilizan metodologías cuantitativas a partir de información estadística que se procesa con SIG para la realización de cartografía temática para los análisis evolutivos (2001-21) y la caracterización detallada en 2021.

En una segunda fase, los dos subproyectos se integran y abordan de manera conjunta e interdisciplinar el análisis de la segregación residencial para acabar identificando tipologías y características de “barrios extremos” en 2021. Sobre estos barrios se despliegan luego metodologías mixtas (cuantitativas y cualitativas) a escala de detalle en 22 “barrios extremos” de 11 ciudades diferentes. En estos casos de estudio se pretende realizar, por un lado, el estudio más detallado del espacio residencial (parque de vivienda a escala de parcela y espacio público) y, por otro, la realización de una geografía de la vida cotidiana a través de entrevistas a familias y personas, con perfiles diferentes, que permitan el estudio de las prácticas diferenciadas de uso espacio-temporal.  Se trata, en definitiva, de un análisis multiescalar, multidimensional y transversal sobre la diferenciación, segregación y fragmentación socioespacial en las áreas urbanas articuladas por ciudades medias del interior peninsular.

Subproyecto 1
Subproyecto 2